Toponimia menor de la Villa de Artziniega en el siglo XVI

A partir del siglo XVI se empiezan a establecer en toda Europa instituciones “modernas” para organizar el estado. Se deja atrás el orden feudal y llega la Edad Moderna con todo lo que ello conlleva. Una de las consecuencias es que la administración empieza a generar documentación escrita de manera muchísimo más abundante que en siglos anteriores; se podría decir que hay un boom de documentación escrita no literaria en procesos jurídico-notariales, judiciales, administrativos etc.

Es por ello que la documentación sobre nuestra Villa de Arciniega (como se documenta mayoritariamente en estas fechas) en el siglo XVI es por primera vez bastante prolija y nos da la oportunidad de conocer mucho sobre el modo de vida, la organización de los asuntos públicos y las vicisitudes de sus habitantes. En el plano lingüístico, nos ofrece abundantes testimonios toponímicos y onomásticos, es decir, nombres de lugar y de personas. En este artículo nos centraremos en los primeros, en las denominaciones del terreno dentro del término de la Villa.

 

Los nombres del terreno

La fuente toponímica principal en el siglo XVI son principalmente tres documentos judiciales por pleitos sobre herencias en los que se detallan extensas listas de propiedades. Estos documentos son además interesantísimos a la hora de conocer cómo se distribuía la tierra y qué usos tenía (en Artziniega principalmente se dedicaba al vino), así como para hacernos una idea de las posesiones, ropas, herramientas y bienes que tenía la gente de la época. También hemos encontrado nombres en apeos de lindes y actas municipales. En total hemos documentado 47 topónimos menores con diferentes variantes y grafías. A continuación mostramos la lista de estos nombres con una propuesta de grafía actualizada, las formas documentadas y su explicación:

 

  1. ARANA

 Doc. Arana (1589), “en el dcho paramo de arana sobre la fuente otro pedaço y pieça a surco de maria de rretes”, Arana (1591) “otra eredad de pan llevar en arana que linda con erederos de diego de vergança vzo. de la dha villa”

Su significado es transparente en euskera (el valle). Hoy en día se usa “Araña” para designar la zona a la margen derecha del río bajo San Román.

  1. ARANTZAZAR

Doc. Arançeça (1589), “una eredad en el paramo de arançeça que linda con pº de la    sierra”, Arançar (1591) “paramo de arançar a surco de fco de mezcorta”.

Probablemente se trate de dos variantes del mismo topónimo. Podría ser de “ardantzazar” (la viña vieja). Se ubica cerca de La Encina, en la muga con Mendieta.

  1. ARETXA

Doc. Arecha (1589, 1591), “otra eredad a do dicen arecha que alinda con lope de allende”, “otro pedaço en el paramo de arecha”.

Significa “roble” en euskera (hareitz), e incluso se ha usado como “árbol” en sentido genérico. Es un término amplio al norte de la villa, y allí se ubica el barrio hoy llamado “Aretxaga” (esta forma no se documenta).

  1. ARENATZA

Doc. Arenaça, (1589, 1591), “otra pieça junto a la puente de arenaça”, “otro parral que dho vernabe de varcena me a vendido en el prado de arenaça”.

Se trata de un topónimo usado hoy en día y que designaba originalmente la zona entre la colina y el río al NO de la villa. Su significado en euskera es “zona de arenas” o “arenal”.

  1. ARRASTRADUERO, el

Doc. Arrastraduero (1591), “yten una haça en el arrastraduero. Larrastraduero (1589), “otra eredad a do dicen larrastraduero que alinda con eredad de fco de tramorrio”.

Es un topónimo romance de origen no muy claro. En gallego-portugués existe la palabra arrastradouro con el significado de “camino o vereda estrecha”. Aparece este nombre también en la Sentencia Arbitraria sobre los límites de Artziniega en 1495 y parece ubicarse en las faldas del monte Peñalba.

  1. ARRIAGA

Doc. Arriega (1589),otra eredad e pan llevar al ponton de arriega.  Arriaga (1591) “otro pedaço en donde Arriaga”. Arryega (1572).

Nombre de significado transparente en euskera, “pedregal”. Se ubica cerca del límite con Mendieta, junto al arroyo que baja de La Encina.

  1. ARTUMIANA

Doc. Artumiana (1589), “otra eredad en la calleja de artumiana”, “otro pedaço de eredad a do dicen el querno de artumiana”.

Se trata de un topónimo usado hoy en día para denominar un barrio o caserío al SE de la villa. Su etimología es incierta.

  1. ARRAZURIA

Doc. Rraçuria (1589), “mas una viña en rraçuria que alinda con viña de lope de allende y joan ortiz de Mendieta”.

Aparece como Arraçuria en la sentencia arbitraria de 1495. El segundo elemento es “zuria” (blanco) sin ninguna duda, y el primero tal vez “harri” (piedra). Denominaba la zona donde se encuentra lo que hoy es la presa de San Antonio.

  1. BARRETAGUREN

Doc. Varreteguren (1589), “una eredad de pan llevar en el paramo de Varreteguren. Baracheguren (1591), “otro pedaço de heredad con su trigo en el paramo de Baracheguren.

Es un topónimo de uso corriente hoy en día y se ubica al final de la vega del río aguas abajo. Tal vez de ibarreta+guren.

  1. BARCENA, LA

Doc. La Varzena (1583), “Otra heredad en la varzena a surco de martin de allende”.

Topónimo romance muy usual en el área cantábrica, que significa “vega”. Es lo mismo que Ibarra en euskera. De uso habitual en la actualidad.

  1. BARCENILLAS, LAS

Doc. las barzenillas (1544), “parral de las barzenillas”.

Dimutivo de “bárcenas”. No se puede ubicar con exactitud, por el momento es el único testimonio de este topónimo.

  1. BARRATXI

Doc Barrachi (1568), “para servir a los canteros para baciar el agua de los cimientos de la puente de Barrachi«. Varrache (1591) “una heredad a do diçen varrache”.

De etimología incierta, tal vez de (i)bar (vega).

  1. BASABE

Doc. Basave (1591), “otra pieça en basave sobre la puente de carrera”.

De baso+be (bajo el monte). Se denominaba así la zona encima del puente de La Lastra.

  1. BITIOLA

Doc. Vitiola (1589), “otro parral junto a churruba y en vitiola”, “otro parral en el paramo de vitiola”. Bitiola (1544), “heredad de bitiola con dos mançanos”.

El segundo elemento parece “ola” (ferrería). Se denominaba así a un término bastante amplio cercano a la Puerta de la Villa al norte de la muralla.

  1. CAMPO DE ARRIBA

Doc. Campo de arriva (1591), “otro pedaço de mançanos junto al campo de arriva”.

Es uno de los dos espacios comunales que tenía la Villa. Estaba más o menos donde hoy se encuentra Garai Plaza. El otro espacio (campo de abajo) se ubicaba contiguo a la puerta del otro lado, que da al este.

  1. ENTRECARRERAS

Doc. Entrecarreras (1544), “presa de entrecarreras junto al camino de santa Eufemia”.

Topónimo romance, del latín ‘carraria’, probablemente con el significado de “camino para carros”. Por la descripción, este término debía de estar entre la Villa y el santuario.

  1. ETXABARRI

Doc. Echavarri (1544), “pieça de echavarri”.  Chavarri (1589), “otro pedaço de heredad do diçen chavarri”.

“La casa nueva” en euskera. Apreciamos la pérdida de la “e” inicial en 1589, algo muy usual en el esta zona. Se ubicaba cerca de la muga con Mendieta, a tenor de las descripciones que dan los documentos.

  1. ENCINA, LA

Doc. La Ençina (1591), “otro pedaço en el dcho paramo açia la ençina con dos mançanos”.

Hace referencia al de sobra conocido santuario de la Encina.

  1. ESKARTZA

Doc. Scarça (1591), “otra pieça en el paramo de scarça que pega con pedro de la sierra”. Escarça (1591), “otra pieça en la rebilla de escarça dende abaxo del sendero asta la calçada”.

De “eskar” (arce) y el sufijo abundancial –tza. 2

  1. ESCUENCIA, LA

Doc La Esquençia (1589), “mas otra eredad a do dicen la esquençia que alinda con juan de ynoriça”.

Nombre de origen romance, probablemente del latín ‘secuentia’. En astur-leonés y gallego-portugués se usa al parecer con el significado de “siguiente”. A tenor de los términos que se mencionan junto a este, debía de ubicarse en las faldas de Peñalba.

  1. IBARRA

Doc. La Ybarra (1589), “otro parral en la ybarra que linda con parrales de fco de toranço”. Ybarra (1591), “otro pedaço en el paramo de ybarra que pega con martin de allende 1591. La Ybarra (1544), “la viña de la ybarra que llega por lindero de la viña de pedro de san rroman”.

“La vega” en euskera, lo mismo que “Bárcena”. Topónimo abundantísimo en toda la geografía vasca. Hoy en día no se usa, pero es obvio que designaba a la vega del río.

  1. LAZAPOTZA

Doc. Laçapoça (1591, 1583), “otra pieça en el dcho paramo de laçapoça pegada al monte de balderrama”, “otro pedaço de eredad en laçapoça”. “otra eredad en laçapoça que era de pedro de muntiano”.

Tal vez de “lats” (arroyo). Topónimo de uso normal hoy en día, que designa una zona en la margen derecha del río.

  1. LASTRA, LA

Doc. Lalastra (1589), “otra eredad de pan llevar que tiene dos noçedas que esta en lalastra”.

“”Lastra” era una palabra habitual tanto en castellano como en euskera. Es de origen incierto y designa una losa de piedra lisa. Se ubica junto al río, donde hoy en día está el puente.

  1. MENDIKO

Doc. Mendico (1589), “otra eredad a do dicen la hera de mendico que alinda con eredad de lope de allende”.

Del euskera ‘mendi’, monte o cerro.

  1. MUGAPE

Doc. Mugape (1544), “un pedaço de eredad de mugape”.

Topónimo vasco de significado transparente: muga+pe, bajo el límite. Es de suponer que se refiere al límite entre la Villa y Llanteno, ya que este término se ubica justo debajo.

  1. OLMO, EL

Doc. El Olmo (1591), “otra pieça en el dho paramo a do diçen el olmo que pega con el caño viejo y con pº de menoyo”.

Del latín ‘ulmus’. Nombre romance de un árbol antaño bastante abundante.

  1. OXINAGA/Uxinaga

Doc. Uxeniga (1536), “la posesión de ciertos bienes del dcho conçejo y especial de la rrueda de uxeniga”.

Del euskera “oxin” (pozo del río, variante ayalesa de “osin”) y el sufijo locativo –aga. Se trata con casi total seguridad del nombre original euskérico de uno de los dos molinos (de arriba y abajo) que tenía la Villa. Francisco de Mendieta atestigua «uxin» como forma ayalesa.

  1. RUEDA DE ABAJO

Doc. Larrueda de abajo (1589), “otro parral do dicen larrueda de abajo que alinda con parrales de maria de rretes”.

Era uno de los dos molinos que tenía la Villa, sito donde hoy está la casa del “zaguán”. Se alimentaba de la presa junto al puente, lo que a finales del siglo XX fueron las piscinas fluviales.

  1. RUEDA DE ARRIBA

Doc. La rrueda de arriba (1589), “mas junto a la rrueda de arriba un pedaço de eredad con nogales”.

Este molino se situaba algo más arriba, en el terreno donde hoy en día hay una vaquería, y usaba la presa de San Antonio o de Arraçuria.

  1. SAN JORGE, SERNA DE

Doc. Serna de San Jorge (1591), “en la serna de san Jorge en la parte de calduga una pieça que yega a la hermita”.

Una “serna” es una porción de tierra sembrada. Es de origen celta y fue un sustantivo común. A tenor de los testimonios escritos, este término se ubicaba entre los dos ríos, el río “caudal” principal y el que baja de Soxo. Existió la ermita de San Jorge, de ahí el topónimo.

  1. SANTA EUFEMIA

Doc. Santa Eufemia (1544), “junto al camino de santa eufemia”.

Existió una ermita dedicada a Santa Eufemia, que aun se nombra en 1798. Podemos ubicarla entre la Villa y el Santuario

  1. SANTOLAJA

Doc. Santolaxa (1591), “tasose con su trigo sin la haça que se le pega al lado de anzia santolaxa”.

Es curioso como se ha conservado tanto la forma culta (Santa Eulalia) como la popular de este topónimo (Santolaja). La evolución fonética es típicamente romance. Existió una ermita dedicada a Santa Eulalia, ubicada entre lo que hoy en día son las carreteras que van a Bilbao y a Amurrio.

  1. SARATXAGUREN

Doc. Sarachaguren (1589), “otras heredades en sarachaguren que alindan con eredad de lope de montiano”. Sarrachaguren (1591), “otro pedaço de heredad en sarrachaguren”.

De ‘sarats’ (sauce) y ‘guren’ (límite). Este topónimo creemos que hace referencia a un lugar llamado Saratxa, que según documentos escritos fue un solar o casa (existió apellido muy extendido en Artziniega), cuya ubicación exacta no conocemos pero que debía estar entre la Villa y Mendieta.

  1. SOBRELARRUEDA

Doc. Sobrelarrueda (1589), “un pedaço de monte y dehesa do dicen sobrelarrueda que a por linderos a lope de montiano y juan ortiz de Mendieta”.

Topónimo romance muy descriptivo referente a un término sobre uno de los molinos que tenía el concejo.

  1. SOLUGERTE / SOLAHUERTA

Doc Solugerte (1583), ”parral en solugerte que pega a fco de bergança”, “otro parral en solugerte que pega a lope de montiano”. Soluguerte (1589), “paramo de solguerte que alinda con pedro del campo”. Solaguerta (1591), “en el dcho paramo mas debajo de solaguerta”, “otro pedaçuelo de viña en el dho paramo de solaguerta”.

La forma “solaguerta” documentada en 1591 nos podría indicar un claro origen romance (so la huerta), pero sin embargo es más abundante en la documentación la forma “sologuerte” y sus variantes, tal vez por interferencia del euskera o de ‘solo’ (campo de cultivo).

  1. SOLASHAZAS

Doc. Solasaças (1544), “viña de solasaças que pega al camino de Mendieta”. Solasaças (1591), “otro mançanal en solasaças junto al arroyo. Solasaças (1589), “otra eredad en solasaças que alinda con parral de fco de toranço”.

Topónimo de origen romance claro (so o bajo las hazas). Una haza (del lat. Fascia) es una porción de tierra labrantía. Se ubicaba hacia Mendieta, junto al arroyo.

  1. SOTO, EL

Doc. El Soto (1591),otra heredad sobre los parrales del soto a surco de heredades de pedro rruiz de la cámara”, “otro parral en el soto que fue de Leonor y lope de ubalde”. El Soto (1589), “otro parral en el paramo del soto que alinda con parrales de juan de la cámara”.

Topónimo romance (del latín ‘saltus’). Un soto es un pequeño bosque de árboles o arbustos. Lo mismo que “Zaldua” en euskera.

  1. TXURRUBAI

Doc. Churruba (?) (1591), “otro mançanal en la puente de churruba”. Churrubay (1589), “mas otro parral junto a churruba y en vitiola que alinda con erederos de diego de vergança”.

  1. UBALTORRE

Doc. Huebaltorre (1589), “otra eredad de pan llevar en el paramo de huebaltorre que alinda con heredad de Francisco de mezcorta”.

El segundo elemento es “torre”, el segundo es de origen incierto.

  1. UDAIGA

 Doc. Udayga (1572), “pega al poço de udayga”.

Tal vez de “ur” (agua). Se ubicaba en el monte de Valderrama, y al parecer hubo un poco hasta el pasado siglo.

  1. URALLO

Doc. Urallo (1591), “se tasó una pieça de heredad donde diçen urrallo”. Urallo (1589), “otra eredad de pan llevar a do dicen urallo que alinda con eredad de pedro de maroño”.

De origen incierto, aunque parece euskérico. Este término está en la ladera de Peñalba, encima de San Antonio/Barratxi.

  1. VADILLO, EL

Doc. El Badillo (1583), “otra eredad en el paramo del badillo linderos de pedro del campo”.

Topónimo romance de significado transparente (vado pequeño).

  1. VALDECOJUELO

Doc. Bal de Coxuelo (1591), “otro mançanal en bal de coxuelo que pega a fco de mezcorta”.

Otro topónimo romance no documentado hasta ahora. El primer elenmto es ‘valle’ y el segundo parece ser el diminutivo de “cojo”.

  1. VALDERRAMA

Doc. Balderrama (1583), “otra eredad en balderrama a surco de pedro de la sierra”. Balderrama (1572), “junto al monte de balderrama”. Balderrama (1591), “otra pieça en el dcho paramo de laçapoça pegada al monte de balderrama.

Topónimo de claro origen romance. Se refiere al monte que está al sureste de la Villa en la muga con Llanteno. Se documenta en siglos posteriores el nombre euskérico de esa zona como Ganzabala (alto ancho), por lo que estamos ante un lugar con una doble denominación.

  1. VALLE DE ARRIBA

Doc. Valle de Arriba (1544), “dos pedaços de heredad en el valle de arriba”.

Se ubica en la zona de San Antonio.

  1. ZABALA

Doc. Çavala (1544), “la viña de çavala lindera que pega a herederos de lope garçia de san Pelayo”, “la presa mayor de çavala que pasa el camino por ella”. Çaballa (1589), “mas otra pieça en la mota de çaballa que linda con eredades de pº de vergança”, “mas la mitad de la eredad e paramo de çaballa”. Çauala (1591), “otro pedaço de eredad en çauala acia escarça”.

Del euskera ‘zabal’ (ancho). Como vemos en la documentación alterna la forma palatalizada (con ll, que es la usada hoy en día) con forma original.

  1. ZALDUA

Doc. Çalduga (1544), “la viña de çalduga que ha por lindero el parral de los herederos de lope de ubalde”. Çaldua (1591), “un parral en el paramo de çaldua que fue de fco de allende”. Çalduga (1591), “yten en la serna de san Jorge en la parte de çalduga una pieça que yega a la hermita”.

Del euskera ‘zaldu’ (soto). Creemos que podría tratarse del mismo topónimo que El Soto (ya mencionado) pero en su forma vasca.

 

Una toponimia mixta vasco-romance

A primera vista apreciamos que convivían en la Villa de Arciniega nombres de claro origen vasco con otros romances. En números totales son algo más los topónimos euskéricos pero es innegable la existencia de un fondo toponímico romance común a las tierras de norte de Burgos, Cantabria e incluso Asturias que aparece desde antiguo. La presencia de nombres romances podría indicar la pérdida de la lengua vasca en fechas anteriores al siglo XVI, pero testimonios posteriores indican que no se trata de una situación habitual de pérdida del euskera y sustitución por el castellano. Este panorama mixto es una constante en Artziniega, una villa que se ubicó durante siglos en plena frontera lingüística entre euskera y castellano, y sea probablemente reflejo de una situación de bilingüismo aun poco estudiada.

Abundan por otro lado los nombres genéricos, como “campo del molino”, “el calçe” (se refiere al foso de la parte sur de la muralla), “la ronda”, “cuesta de tras la torre”, “calçada bieja”… En algunos casos es difícil distinguir un genérico de un verdadero topónimo, como puede ser el caso de la Rueda de Arriba y la Rueda de Abajo, que podrían ser también denominaciones genéricas dado que también se documenta como Uxeniga en 1536 una de esas ruedas (creemos que la de abajo). Sin embargo, encontramos el topónimo “Sobrelarrueda” en 1589, por lo que hemos incluido estos nombres en la lista. Se trata en todo caso de una línea poco clara.

 

Ubicando que es gerundio

Las descripciones del terreno que se hacen en los documentos son bastante ordenadas y nos permiten ubicar con cierta exactitud los lugares que se mencionan. Así, podemos lograr una fotografía del paisaje toponímico de los terrenos bajo jurisdicción de la Villa de Artziniega en el siglo XVI. Además, como hemos mencionado hay algunos –bastantes- nombres que han llegado hasta nuestros días, por lo que la labor en esos casos es aún más sencilla.

En el siguiente mapa podemos observar dónde se encuentran los lugares identificados por los topónimos de la lista:

mapa_top_XVI